La unión de dos valles, que toman el nombre de sus ríos, Pedroso y Arlanza

Javier Abad estará en el Mundial tras ganar el Campeonato de España El atleta burgalés de Barbadillo del Mercado logró el oro en los 1.500 metros


El atleta burgalés de Barbadillo del Mercado logró el oro en los 1.500 metros en la carrera celebrada en Sabadell

Raquel Fernández La Voz de Pinares 02 de Marzo de 2012



Este serrano forma parte de los 20 atletas que representarán a España en la competición mundial. La competición mundial que se disputará del 9 al 11 de marzo en Estambul (Turquía).
El atleta de Barbadillo del Mercado, Javier Abad, se proclamó campeón de España en la prueba de 1.500 metros realizada en la pista cubierta en Sabadell el pasado domingo 26 de febrero. Un triunfo que ahora le abre las puertas de la competición mundial que se disputará la próxima semana, del 9 a l 11 de marzo en Estambul (Turquía).
Las pruebas del Campeonato de España comenzaron con la semifinal, una carrera rápida en la que el serrano se sintió cómodo sobre la pista. “Fue una semifinal en la que me encontré a gusto corriendo a un ritmo muy bueno. A falta de tres vueltas, cuando vi que el ritmo bajaba, me puse al frente de la prueba y me lancé hasta la meta”, explica el atleta.
Javier Abad pudo lucirse también en la carrera de la gran final controlando la prueba a su antojo y superando en la misma recta de llegada a su duro rival David Bustos. “La final fue muy parecida a la semifinal, salió una carrera rápida en la que a falta de 600 metros me coloqué primero para marcar un ritmo un poco más alto e ir quitando gente del grupo”, comenta Abad, “en todo momento me encontraba cómodo, pero a falta de la última curva David Bustos me adelantó. La verdad es que tenía la sensación de fuerza en mis piernas así que le deje pasar y confié en mis fuerzas en la última recta”.
Y así fue. Cruzó la meta en el primer puesto consiguiendo la medalla de oro y su pase al Mundial.
“El mundial lo afronto con mucha ilusión ya que es mi primer gran campeonato, mi intención es disfrutar corriendo y hacerlo lo mejor posible”, confiesa el corredor serrano.

Otro gran triunfo de Javier Abad

GRAN PREMIO CAI-ZARAGOZA. EN LA CATEGORÍA DE 800 METROS LISOS, HIGUERO FINALIZÓ TERCERO EN UN FINAL DE INFARTO
JAVIER ABAD SE IMPONE A OLMEDO EN EL 1.500
















Javier Abad celebra la victoria con Olmedo detrás

J.A. Miguelez06/02/2012. Burgos Deporte

AGENCIAS

Francisco Javier Abad, del Playas de Castellón, sorprendió al favorito Manuel Olmedo, campeón europeo de 1.500 metros en pista cubierta, en la reunión de Zaragoza, en la que ganó con una demostración de poderío.
Abad, otro representante de la cantera burgalesa de mediofondo, alcanzó de paso el objetivo de conseguir mínima para los Mundiales bajo techo de Estambul con un crono de 3:39.90, nuevo récord de la reunión al rebajar los 3:40.12 que tenía desde 2003 Roberto Parra.
El pupilo de Enrique Pascual lo tenía muy claro, sin importarle que por detrás tenía en todo momento a Olmedo, cuarto en los Mundiales al aire libre de Daegu 11 y bronce en los Europeos de Barcelona 10.
Abad se pegó a la liebre, Zakaria Maazouzi, y cuando este se retiró no mermó un ápice su ritmo hasta el final de la prueba. Incluso resistió el habitual gran final de Olmedo, que finalizó segundo con un tiempo de 3:40.31.
En la prueba femenina, Isabel Macías protagonizó una auténtica exhibición ante su público. Corrió en solitario las cuatro últimas vueltas y aún así hizo mínima mundialista con 4:13.72.

ÁLVARO RODRÍGUEZ VENCE EN LA FOTO FINISH A HIGUERO QUE FINALIZA 3º

El vallisoletano Álvaro Rodríguez, "Moli", se apuntó la carrera más emocionante del Gran Premio Ciudad de Zaragoza, los 800 metros, que ganó con un crono de 1:50.44, una centésima menos que Francisco Roldán. Juan Carlos Higuero fue tercero con 1:50.59.

Regreso a lo grande de Javier Abad


Atletismo / Carrera Popular / 120 años Diario de Burgos





El burgalés, tras una larga lesión, saborea las mieles de la victoria al superar en la Carrera Popular Diario de Burgos a Tomás Tajadura.
La participación fue altísima, siendo casi dos mil las personas que tomaron la salida en el Museo de la Evolución Humana.


Alberto Rodrigo
Jorge A. López / Diario de Burgos


Javier Abad (Playas de Castellón) saboreó nuevamente las mieles del éxito tras una larga lesión en la primera edición de la Carrera Popular Diario de Burgos. En la prueba, que conmemoraba los 120 años de existencia del periódico referente en la provincia, el burgalés fue el más rápido de un total de dos mil inscritos, siendo acompañado en el podio por Tomás Tajadura y Daniel Arce, ambos del UBU Caja de Burgos.

La mañana resultaba desapacible para pasear, pero óptima para practicar atletismo por las suaves temperaturas reinantes, por mucho que la lluvia frenara a algunos deportistas a la hora de tomar la salida. Un cuarto de hora antes del inicio, en torno a las 11.15 horas de la mañana, el Museo de la Evolución Humana presentaba un aspecto inmejorable, con varios de los mejores atletas locales presentes y un elevado número de aficionados anónimos que deseaban celebrar un domingo especial haciendo deporte.«Tenía un poco de miedo»El vencedor absoluto de la primera Carrera Popular Diario de Burgos, Javier Abad, mostró a la conclusión de la competición su satisfacción por reencontrarse con el triunfo, máxime tras varios meses de sufrimiento. «En los últimos ocho meses lo he pasado muy mal y esta victoria se la dedico a mis padres y a mis compañeros del CAP de Soria, que me han ayudado mucho para que haya podido salir adelante», recordó. Abad también reconoció que, el día anterior a la prueba, «tenía un poco de miedo de cómo me iba a encontrar, de pensar en la posibilidad de sentir molestias. Por fortuna me he encontrado bien, he podido ganar a varios de los mejores atletas burgaleses y he cogido mucha moral para lo que viene ahora», dijo.Javier Abad también alabó que se organicen carreras como la de Diario de Burgos y deseo que sea una cita «que se prolongue en el tiempo, que se convierta en fija», concluyó

El otro héroe de Cascorro


En la Guerra de Cuba se libraron cruentos enfrentamientos. La batalla de Cascorro fue uno de ellos. El burgalés Ruperto Martín vivió para contarlo.

El Diario de Burgos/R. Pérez Barredo

Burgos Muchos años después, trabajando como guarda de campo, Ruperto Martín contaría su historia con nostalgia y pasión, como si, en un suspiro, se trasladara a aquellos día de 1896, a la región de Camagüey, cuando era apenas un soldado imberbe que, henchido de valor y de aventura, compartió tragos de ron y puros habanos con su capitán cada vez que los insurrectos atacaban con bombazos. Cuba, la última joya del decadente imperio español, se hallaba en pie de guerra. En la pequeña localidad de Cascorro se encontraba acuartelado el Regimiento de Infantería María Cristina nº 63 cuando el 22 de septiembre fue cercada por una tropa superior de soldados insurrectos. Ruperto Martín, natural de Barbadillo del Mercado, tenía apenas 20 años. Sólo unos meses antes había abandonado su pueblo y su país para alistarse como voluntario y combatir en la guerra que se había desencadenado en la colonia del Caribe. Salió del puerto de Santander a bordo del ‘Montevideo’ con otros 5.000 hombres rumbo a La Habana, desde donde le destinaron a la región de Camagüey, primero a Puerto Príncipe y después a Cascorro.Hasta su muerte mantuvo una memoria intacta de aquellos días de fuego que pasaron a la posteridad gracias a la heroica resistencia de los asediados y al papel desempeñado por Eloy Gonzalo, a quien Madrid erigió una estatua en la plaza llamada de Cascorro precisamente como homenaje a aquella gesta. Durante días, los insurrectos mantuvieron a la guarnición atrincherada, friéndola a cañonazos. Durante varios días con sus noches resistieron el asedio. «Aguantamos a pie firme, sin comer y menos aún sin dormir. A los diez cañonazos preguntaba el capitán: ¿cuántos van? ¡Van diez! ¡Pues trago de ron!», le contó Ruperto Martín a la escritora María Cruz Ebro, que recogió el testimonio en su libro Memorias de una burgalesa.El capitán se llamaba Francisco Neila y fue el responsable de una decisión que podía haber resultado fatal para los españoles sitiados: dado que los insurrectos eran mayoría, éstos les ofrecieron la rendición. Neila se negó. Entretanto, como le contó Martín a Ebro, el burgalés salvó la vida de milagro cuando estaba en su puesto de vigía: «A mí me salvó la Divina Providencia. Una noche estaba yo en el corredor de la casa cuando oí una voz que me decía: ¡Quítate de ahí! Me volví rápidamente y nada. Ni por detrás, ni a uno ni a otro lado había alma viviente. Ocupé de nuevo mi puesto y de nuevo volví a oír: ¡Quítate de ahí! Y así tres veces. Intrigado por aquellas misteriosas voces, abandoné el corredor y entré en la sala contigua. Una bala me pasó rozando y fue a estrellarse justo en el sitio que yo antes había ocupado...».Al tercer día los insurrectos enviaron a un parlamentario con bandera blanca y un documento en el que se elogiaba la valentía de los sitiados a la vez que se les ofrecía la rendición. Neila, más chulo que un ocho, le dijo que ningún soldado español se rendiría, y le entregó un par de puros, uno para el emisario y el otro para su jefe. El alcalde de Cascorro, que hasta entonces había estado del lado español, se pasó al bando insurrecto, que convirtió la casa del regidor en una de las principales amenazas para los sitiados. Visto lo cual Neila pidió un voluntario que intentase acercarse a ese flanco y prenderlo fuego. Ruperto Martín fue uno de ellos. Pero no el único. A pesar de lo arriesgado de la misión, fueron varios los españoles que se postularon. La responsabilidad recayó en un madrileño, Eloy Gonzalo, que tenía más experiencia y veteranía que los otros.la hazaña. Al alba del último día de septiembre, Eloy Gonzalo se dispuso a ejecutar el plan. Sólo pidió una cosa: que le ataran con una cuerda para, en caso de no regresar con vida, los suyos pudieran recuperar el cadáver. Sin embargo, el soldado español cumplió. Y lo hizo con creces: consiguió dar fuego a la casa, sorprendiendo a los sublevados, y regresó con vida a la guarnición. Exaltados por el éxito, ebrios de patriotismo, el grueso de los españoles lanzó un ataque que resultó incontenible y desmoralizador para los sitiadores, que decidieron abandonar Cascorro poco después, cuando en su auxilio llegó el general Adolfo Jiménez Castellanos con sus hombres. La resistencia de Cascorro fue noticia de primera plana en todos los periódicos de España. También Diario de Burgos se hizo eco de ello. Especialmente de la Orden General del Ejército de La Habana, que rezaba así: «Una compañía del primer batallón del Regimiento María Cristina que guarnecía el poblado de Cascorro, se ha defendido durante trece día contra fuerzas insurrectas muy superiores, mandadas por los principales cabecillas de Oriente. Ni las 219 granadas que le dispararon ni la debilidad de los muros de sus tres fuertes, ni las repetidas intimidaciones de rendición, ni los cuatro muertos y once heridos que tuvieron, fueron bastante para conseguir que el ánimo de los defensores decayese un instante, seguro como estaban de que serían socorridos, como lo fueron, por las fuerzas del general Castellanos. Tan brillante hecho me complace publicarlo en orden general para conocimiento de su ejército, y en nombre de S.M. la Reina Regente, felicito a los defensores de Cascorro, que serán recompensados cual merecen, porque han sabido con su valor demostrar que no en vano lleva su regimiento en nombre de tan Augusta Señora, poniendo una vez más de relieve las cualidades de este ejército de operaciones que se honra en mandar vuestro general. Valeriano Weyler».Ruperto Martín y el resto de sus compañeros fueron condecorados con una medalla y les fue entregado un diploma emitido por el Casino Español de Puerto Príncipe. Ambos recuerdos fueron siempre motivo de orgullo del burgalés. Tras la guerra, Martín regresó a Burgos. En 1945 la ciudad le tributó un homenaje y por decreto fue reconocido como teniente del ejército español. Falleció en mayo de 1954.

Barbadillo, la manzanilla del indiano



Benigno Barbadillo nació en Covarrubias en 1783. Cruzó el océano y se instaló en México. Con el dinero que hizo regresó a España en 1821 y fundó una bodega en Sanlúcar de Barrameda. Hoy es un imperio que lidera el mercado de la manzanilla



R. Pérez Barredo / Diario de Burgos

Habrá que imaginar a Tomás Barbadillo, el tío de América, describiendo a la familia de Covarrubias por qué México era una tierra de promisión, un lugar en el que, en pocos años, él mismo había amasado una verdadera fortuna. Y habrá que figurarse al joven Benigno Barbadillo, el sobrino más resuelto, leyendo aquellas cartas que venían de ultramar y soñando con poder cruzar un día el océano. No debió ser muy diferente, porque en cuanto se hizo un joven de provecho se fue al reclamo de su tío llevándose con él a su primo del alma, Manuel López Barbadillo. Ambos recalaron en México y trabajaron en los negocios del tío Tomás, que eran de lo más variopinto: ventas de inmuebles, boticas, préstamos e importación de vinos españoles.Benigno, que había nacido en Covarrubias en 1783, hizo fortuna y aprendió mucho en aquellos años, sobre todo en lo referente a vinos. El burgalés tuvo que combatir contra los insurrectos aztecas, por eso, cuando en 1821 se decretó la independencia de México del imperio español, estimó concluida su etapa americana. Benigno y su primo Manuel regresaron a España ese mismo año, pero estos indianos burgaleses no se instalaron en su Covarrubias natal, sino en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda. No perdieron el tiempo: antes de fin de año adquirieron una bodega y desde ese momento iniciaron la elaboración de vinos.De carácter emprendedor, y con un gran olfato para los negocios, Benigno estableció pronto contactos que le acabarían reportando enormes beneficios.


Su empresa comenzó a vender vino a la familia Osborne, y desde el primer instante exportaron sus caldos al extranjero. Sólo cinco años después de poner en marcha la bodega, Londres y Filadelfia conocieron el vino de jerez que los burgaleses fabricaban. Fue entonces, a mediados de la década de los 20, cuando apareció por primera vez la denominación de ‘Manzanilla’ en uno de los vinos de Barbadillo. El éxito del caldo fue enorme. Sin embargo, Benigno no pudo disfrutarlo por muchos años: falleció en 1837. Pero para entonces la proyección de la bodega era ya imparable. Su primogénito, de nombre Manuel, tomó las riendas del negocio, ampliándolo con importantes alianzas.
Primera bodega.
Ya en 1863, el nieto del burgalés fundador de la primera bodega, llamado Antonio, bautizó el incipiente imperio vinícola con el apellido familiar: Bodegas Barbadillo, con el que ha llegado hasta nuestros días. Y es que el sueño del indiano burgalés sigue siendo hoy una realidad que goza de una excelente salud.
Líderes de mercado.
Lidera con una cuota de existencias superior al 50 por ciento el mercado de las manzanillas; es propietaria de más de 500 hectáreas de viñedos y controla todos los procesos desde la viña, crianza, embotellado y distribución. Y desde el año 2002 cuenta con el Museo Barbadillo de la Manzanilla, donde se exhibe el riquísimo patrimonio bodeguero, a la sazón uno de los más importantes de España. Sus bodegas rodean el Castillo medieval de Santiago y ocupan una superficie total de más de 75.000 metros cuadrados con capacidad para 35 millones de litros, lo que la convierte en la mayor de la zona. En la actualidad, Bodegas Barbadillo está presente en más de 50 mercados, entre los que se encuentran Reino Unido, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos. Casi dos siglos después de que la fundara el burgalés, sigue siendo una empresa familiar.


Barbadillo elabora en la actualidad el primer vino blanco de Andalucía y el más vendido en España, que lleva el nombre de Castillo de San Diego. En el año 2000 inició un fuerte proceso de diversificación que ha llevado a Bodegas Barbadillo a la internacionalización de las principales marcas, al desarrollo de un tinto Andaluz, Gibalbín, así como la apertura a otras denominaciones de origen y proyectos directamente relacionados con su actividad empresarial, tal es el caso de la incorporación de Bodegas y Viñedos Vega Real de la D.O. Ribera del Duero, la de Sierra de Sevilla, comercializadora de productos procedentes de cerdos Ibéricos criados en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla - ambas empresas pertenecientes a Barbadillo al 100% - y más recientemente, en 2007, la adquisición del 76% del accionariado de Bodega Pirineos en la Denominación de Origen Somontano.


Reserva natural de Sabinares del Arlanza

Concluyen las charlas sobre el PORN de los Sabinares del Arlanza.


Raquel Fernández 14 de Mayo de 2010 - La Voz de Pinares.


Cascajares acogió la última reunión para debatir aspectos del PORN que la Junta está elaborando actualmente.

El pueblo de Cascajares de la Sierra acogió en la jornada del martes una nueva reunión informativa, liderada por técnicos de la Junta de Castilla y León, para debatir con los vecinos del espacio natural de los Sabinares del Arlanza aspectos relacionados con el urbanismo y las infraestructuras y su tratamiento en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que la administración regional está elaborando actualmente.

Esta cita informativa en Cascajares fue el cierre de una serie de reuniones en distintas localidades. La primera tuvo lugar en Araúzo de Miel el 4 de mayo; la segunda en Covarrubias el miércoles 5; y la tercera el 10 de mayo en Santo Domingo de Silos. Todas ellas fueron en días laborables a las seis de la tarde, decisión que muchos de los vecinos de la comarca del Arlanza han criticado por la imposibilidad de acudir por motivos laborales. “Nos preguntamos por qué las reuniones que se han realizado han sido siempre en días laborables y a las seis de la tarde. ¿Tenemos que abandonar nuestros trabajos para ir a defender nuestros derechos?”, expresa un grupo de vecinos de la comarca de los Sabinares del Arlanza.

El documento, que se encuentra ahora en pleno debate a través de estas reuniones para poder incorporar aportaciones de los vecinos, contempla una ordenación de la construcción y el desarrollo urbanístico a través de las normas de planeamiento en cada municipio, promoviendo un crecimiento racional. “Las edificaciones existentes podrán mantener su uso actual y contempla líneas de ayuda para que rehabilitaciones y nuevas construcciones sean acordes con la arquitectura tradicional respetando así el paisaje”, detallan los técnicos.

“Los que hemos leído el borrador, nos damos cuenta que su contenido no cambia nada con los de otros parques naturales. Un ejemplo de ello es que los municipios que no tienen PGOU tendrán que confeccionarlo totalmente acorde con lo que dicte la Dirección del PORN. Además se muestra en uno de sus párrafos la intención de beneficiar a Covarrubias y a Silos: “...por tanto, parece lo más sensato orientar las intervenciones en una doble vía. Por un lado, hacia los asentamientos de mayor rango del sistema (Covarrubias, por su condición de núcleo de mayor población, y Santo Domingo de Silos por su posición central dentro del Espacio Natural y su reconocido patrimonio histórico y cultural...”.

39.355 hectáreas. El ámbito territorial del Plan afecta a una superficie de 39.355 hectáreas incluyendo íntegramente siete términos municipales: Carazo, Contreras, Mamolar, Quintanilla del Coco, Santibáñez del Val, Santo Domingo de Silos y Retuerta, y parcialmente a 14 términos municipales: Araúzo de Miel, Barbadillo del Mercado, Cascajares, Ciruelos, Covarrubias, Cuevas, Espinosa, Hortigüela, Mambrillas, Mecerreyes, Pinilla de los Barruecos, La Revilla y Ahedo, Tejada y Villanueva de Carazo.

Nuestro gran campeón - Francisco Javier Abad


Milla urbana


Articulo publicado en El Diario de Burgos el 02/03/2010

Atletismo / Francisco Javier Abad / Subcampeón de España de 3.000 metros

Sueño con poder vivir del atletismo


"Desde que me entreno en Soria he notado que mi rendimiento ha aumentado claramente"
Francisco Javier Abad, subcampeón de España de 3.000 metros.

Ángel Ayala

Román Romero / Burgos

Francisco Javier Abad (Burgos, 18 de agosto de 1981) empezó a practicar el atletismo a los 10 años en el Colegio Claudio Sánchez Albornoz y el pasado fin de semana se hacía en Valencia con el subcampeonato de España de 3.000 metros en pista cubierta.
Se inició en el atletismo corriendo largas distancias, caso del 5.000 o los 10.000 metros en su etapa júnior, pero poco después cambió a los 1.500. «Un cardiólogo me hizo unas pruebas y a través de ellas me di cuenta que por mi constitución y la respuesta de mi cuerpo al esfuerzo me vendría mejor bajar al 1.500. Desde entonces durante el invierno corro las pruebas de campo a través y el 3.000 en pista cubierta y el resto de la temporada me vuelco en los 1.500 metros», explica Abad.
Su madre, natural de Jaramillo de la Fuente, y su padre, oriundo de Barbadillo del Mercado, le enseñaron desde pequeño a arriesgar en la vida para intentar ser alguien y por eso hace dos años abandonó su trabajo en Burgos capital para irse a entrenar a Soria y dedicarse por entero al atletismo.
«Me convenció sobre todo Diego, con el que me llevo muy bien, y no me lo pensé dos veces. Tenía unos pequeños ahorros y agarrándome a ellos opté por dejar mi trabajo en Interbon para centrarme solo en los entrenamientos. Ahora veo que hice lo correcto porque mi rendimiento ha aumentado claramente», reconoce el burgalés.
De hecho su apuesta le llevó el año pasado a ser tercero en el Nacional de milla en ruta y campeón de España por equipos de cross corto, anticipo de su medalla de plata en los 3.000 metros bajo techo lograda el pasado sábado.
Un metal que Javier Abad dedica «a mucha gente que me está apoyando desde hace tiempo, pero sobre todo a mis dos primeros entrenadores, José Luis Pineda y Pedro Movillo, y a mi familia».
Además, él mismo, que para muchos no contaba entre los favoritos, se marcó como reto lograr el oro, lo que le valió para ser segundo. «Si llego a ir al Nacional pensando que una medalla de plata estaría bien, ya que el favorito claro era Jesús España, igual me hubiera quedado con un sexto puesto. Tenía claro que lo que quería era ir al Mundial de Doha y por eso sabía que debía ganar la carrera, ya que una de las dos plazas estaba claro que iba a ser para Sergio Sánchez -atleta que posee el récord de Europa de los 3.000 y que no corrió en Valencia con permiso de la Federación Española-».
Una decisión federativa que ha creado polémica y que Javier Abad no ve lógica. «Si me tengo que mojar hubiese preferido que hubiera corrido Sergio. Seguro que la carrera hubiese sido distinta y las dos plazas para el Mundial se habrían jugado en la pista. Jesús España podía haber pedido también permiso para no correr y entonces habría ganado yo el Nacional y ellos hubieran ido a Doha, lo que hubiera sido muy fuerte».
El viernes correrá un 3.000 en Francia en el que Bekele buscará el récord del mundo y luego volcará su preparación hacia el Europeo al aire libre que tendrá lugar en Barcelona en verano. Todo, sin apenas ayudas. «Hasta ahora vivo de lo que tengo ahorrado, pero sueño con vivir del atletismo. Sin embargo, si no consigo este año una beca será difícil que pueda seguir en Soria entrenando. Tendría que volver a Burgos y dejaría el atletismo, ya que es muy difícil compaginarlo con un trabajo si quieres estar entre los mejores».




Transporte ferroviario. Iniciativas para la puesta en valor de tres tramos

Santander-Mediterráneo, el sueño que comienza a hacerse realidad

Cuando se cumplen 25 años del cierre de la línea, tres iniciativas proyectan recuperar unos 50 kilómetros de la línea en la provincia y otros 35 en Soria

F. Trespaderne /Burgos

Cuando se cumplen veinticinco años del cierre de la línea y el abandono de las instalaciones, el sueño de ver pasar de nuevo los trenes por las vías del añorado ferrocarril Santander-Mediterráneo puede convertirse en realidad si salen adelante los proyectos en los que trabajan varias asociaciones y ayuntamientos de la provincia.
Sobre la mesa hay tres propuestas para revitalizar otros tramos de este trazado ferroviario, desde Los Ausines a Hontoria del Pinar, y acondicionar las vías en aquellos tramos en los que impidieron se levantara. Impulsados por la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Ferroviario (Arpafer), una asociación de amigos del ferrocarril que preside Antonio Melón, y con el apoyo de numerosos municipios, se trabaja en los proyectos para habilitar cerca de sesenta kilómetros de vías y poner en valor algunas de las instalaciones que todavía están en pie, aunque en un lamentable estado de conservación. La vía del ferrocarril Santander-Mediterráneo está intacta y en buen estado, aunque llena de maleza en la mayor parte de su recorrido, desde Cojóbar hasta Rabanera del Pinar.
«Lo importante es salvaguardar la vía porque mientras hay vía hay esperanza y esperanza. Con las vías se pueden hacer una serie de actividades utilizando aparatos ligeros, que se llaman velo-raíl, ciclo-raíl y otros aparatos mecánicos con motor, que pueden circular por raíles llevando personas para participar en una aventura ferroviaria o ferroturismo», apunta Melón, quien asesora a los municipios en estas iniciativas y espera que en verano ya esté en marcha el primero de ellos, denominado ‘Un tren de cine’.
La vía a recuperar se «encuentra bastante bien», afirma Melón, quien reconoce que hay muchas instalaciones que se encuentran en un estado «lamentable» y otras, las alquiladas, están bien conservadas. A lo largo de la vía que discurre entre Los Ausines y Hontoria del Pinar se pueden contemplar unos veinte elementos arquitectónicos relacionados con el tren, ya que junto a las estaciones se sitúan almacenes de mercancías y otros edificios, como en el caso de Salas de los Infantes donde se pueden contabilizar hasta cinco inmuebles vinculados con el ferrocarril, «los cinco alquilados a particulares», señala Melón.
Arpafer ya tiene ‘aparcados’ en la estación de Salas vagones, locomotoras y aparatos semi móviles, que formarán parte del proyecto ‘Un tren de cine’ y del resto de iniciativas proyectadas en la vía.
Este es el proyecto que se encuentra más avanzado y afecta al tramo entre Rabanera del Pinar y Barbadillo del Mercado .

Leer mas...

Jornadas de la trilla

La Asociación cultural "Amigos de Barbadillo del Mercado" decidió establecer unas jornadas de la trilla como homenaje a los mayores del pueblo y en reconocimiento de su duro trabajo y esfuerzo.

Con un pequeño articulo publicado en la revista de dicha Asociación en su edición de diciembre del año 1994 y con el titulo - El trabajo que da un grano-. Lorenzo Vicario nos cuenta brevemente el proceso.

El labrador clava su arado que las yuntas arrastran trabajosamente para que, una vez removida la tierra, el sembrador deposite la semilla. La noble figura del sembrador tiene en su ritmo y en su andar algo de rito y de ofrenda. Durante el invierno los pequeños arados de varas harán la labor de realce.
Recalzar y estirpar las hierbas dañinas son labores que se completaran con la escarde llevada a cabo por los adolescentes. Pero entonces ya es Mayo florido. Es entonces cuando empiezan los trabajos rudos. La siega, bajo el implacable sol de Julio, una vez que han caído las cañas de trigo, segadas por la hoz curva y rutilante, hay que formar con ellas los apretados haces que han de ser transportados a las eras.
Ya están las mieses en ellas, llevadas por los carros chirriantes, cuyas torres de sobrecarga fueron cuidadosamente hechas para evitar vuelcos.
Y ahora se hacen el hacinado que el propietario cuida con orgullo de labrador, porque la magnitud de la hacina da la esplendidez de la cosecha.
La faena de la trilla transcurre lentamente al tiro resignado de las vacas serranas con la tabla primitiva de pedernales que va pasando sobre las mieses esparcidas. (Ver imagenes)

Baile de "El Reinado"


Victorina García Fraile nos relata en un articulo publicado en la revista de la Asociación (Nº 3 Diciembre 1993) como organizo la danza de "El Reinado" para presentarla en la Romería Castellana que se celebro en Barbadillo en septiembre del año 1952.
En él nos cuenta como, visitando a las personas del pueblo de mayor edad, pudo restaurar dicha danza.Componentes.Lo formaban, siete mozos y seis mozas, cuatro de los mozos desempeñaban los papeles de rey, alcalde, capitán y alguacil.Vestimenta.Mozos: Camisa blanca, chaqueta, chaleco y pantalón de paño negro, capa castellana con vuelta de terciopelo rojo y sombrero bordeado con cintas de seda de vistosos colores.Mozas: Blusa blanca, corpiño negro, recamado con galón de seda de distinto color o lentejuelas, falda negra o roja, con franjas aterciopeladas de varias tonalidades. Se cubrían con vistosos y ricos mantones de Manila y con preciosos pendientes y collares de la época.Actuación.Para iniciar la danza, el cortejo se dirigía a la plaza y allí, el alguacil marcaba con la espada un rectángulo en el suelo y junto a al pared de las escuelas - donde hoy se levanta el ayuntamiento-, se colocaba la bandera. Los danzantes se colocaban dentro de la superficie limitada en dos filas, los mozos frente a las mozas y un dulzainero y un redoblante tocaban la melodía.La Canción.Esta era al siguiente:" Yo tenía una gorra blanca de mi tío Nicolásse la quitaba y se la ponía porque no tenía másOtro ida por la mañana fui donde mi tío Fermín como tenía malas pulgas me dio con el celemín".La, la, la, la.
Movimientos.1º Tiempo: Los mozos, con paso rítmico, de puntillas, brazos con aire gracioso y pitos buscaban a las mozas. Estas corresponden con inclinación de cabeza y con el mismo ritmo y pasos se dirigen hacia ellos. Esto se repite cuatro veces.2º tiempo: Movimiento de cadera y brazos. Cuando unos hacen flexión de cadera hacia la derecha elevando el brazo izquierdo, los demás igual pero en sentido inverso. Se repite cuatro veces.3º tiempo: Desfile en semicírculo. Igualmente, en sentido contrario los mozos de las mozas, siempre con ritmo y paso como el del primer tiempo, de manera lenta y elegante, hasta llegar al punto de partida.La Bandera.Estaba formada por un mástil del que pendían dos mantones de Manila uno pequeño de color blanco y otro mayor amarillo. En la parte superior del mástil se colocaba una escarapela de con cintas de seda de colores semejantes a las de los sombreros de los danzantes.El Juego.Se trataba de una lucha entre solteros y casados que trataban de arrebatar el sombrero de uno de los danzantes o la bandera, siendo misión del alguacil impedirlo.Si uno de los solteros o casados con su pericia y audacia conseguía arrebatar la bandera o un sombrero e introducirlo en la taberna, el otro bando tenía que pagar una sanción, por tanto, estos, trataban de impedirlo por todos los medios.Las sanciones que tenían que pagar el bando perdedor eran de media cantar de vino si conseguían raptar la bandera, dos litros de vino si conseguían el sombrero del rey y un litro si era el del cualquier otro.Esto era lo más sustancioso de la ancestral danza que nos legaron nuestros antepasados, una forma de divertirse y exteriorizar sus sentimientos de una manera sana y sencilla que debemos mantener y no olvidar.

La brisa que recorre el valle


Por los Barbadillos
Articulo aparecido en el Diario de Burgos el 05/08/2007

M.L/Burgos
Barbadillo tienen por nombre, aunque es su apellido el que describe lo más característico del pueblo, o al menos lo más histórico. Tres lugares espectaculares distribuidos en el valle del Pedroso, caracterizados por un abrumador relieve y un vital colorido que no dejan indiferente al visitante. Leer mas

Barbadillo del Mercado en la literatura

En la interesante novela de Pio Baroja: "El escuadrón del Brigante", hace esta descripción de nuestro pueblo:
"Cuando se va de Salas de los Infantes a Burgos, a la izquierda del camino, en un valle poco fértil, se ve una aldea bastante grande, de esas aldeas serranas que parecen montón confuso de piedras negruzcas y de tejados de color de sangre. Esta aldea es Barbadillo del Mercado. Barbadillo está al pie de una montaña desnuda y gris, pared plomiza poblada por matorrales y carrascas, que después se une con la peña de Villanueva.
La mayoría de las casas de Barbadillo son pequeñas y miserables; pero tiene también el pueblo algunas grandes, antiguas y cómodas. "

Fray Valentín en su libro "Burgos, guía completa de la tierras del Cid" describe brevemente, también a Barbadillo, de la siguiente manera:
"Por Piedrahita y Pinilla de los Moros alcanzamos a Barbadillo del Mercado (272 habitantes; 12965 hectáreas). El rio Pedroso tiene un encantador paisaje. Barbadillo (nombre bastante común entre los caballeros del siglo X) nació o renacio hacia el año 900; pueblo presente en el romancero como dominio de la conocida doña Lambra, cuya casa en ruinas enseñan a las afueras. Hay que deambular por la villa contemplando el rollo judicial y la iglesia, típica del siglo XVI española, con tallas notables y ornamentos muy cualificados que sospecho hechura de Marcos de Covarrubias. Tiene una plaza amplia y casona de los Mayorazgos y de los Acuña-Escalona. Junto a la botica, bien conservada, está la casa de doña Victoria ( Fray Valentín se refiere a Doña. MARIQUITA aunque, suponemos por no ser un nombre de su gusto, l " … por Piedrahita y Pinilla de los Moros alcanzamos a Barbadillo del Mercado o ha cambiado por Victoria otro más propio al relato que hemos citado del combate con las tropas franceses) otra fémina de Barbadillo, traída y llevada por la prosa barojiana; doña Victoria, ayudó al sacerdote y guerrillero don Jerónimo Merino transmitiendo información militar de los franceses y lo hizo como correspondía a una señora digna y a un sacerdote.

En el cine

En sitios cercanos a Barbadillo del Mercado, los cineastas encontraron lugares apropiados para desarrollar sus guiones. Plantaron sus cámaras y llevaron actores y actrices de renombre internacional.
Quién no se acuerda, allá por los años sesenta de Clint Eastwwod o Lee Van Cleef en El Bueno el Feo y el Malo, con Sergio Leone de director y su famoso tema musical compuesto por Ennio Morricone, o Las petroleras con Brigitte Bardot y Caudia Cardinale. También por aquella época se rodó El Valle de las Espadas, con nuestro actor mas internacional en ese momento, Fernando Rey.
Mas recientemente otra famosa película rodada en la abandonada estación de La Revilla, nos traslado al Milagro de P.tinto, con Luis Ciges como actor principal y dirigida por Javier Fesser.
Como podéis leer y ver la comarca a lo largo de los años fue recorrida por la magia del cine y nos ha ido trasladando a distintas épocas y situaciones. Esperemos que nos siga visitando.

Documental aniversario El Bueno El Feo y El Malo



Trailer el Milagro de P.Tinto

Casas blasonadas


Revista N° 5 - Autor J. Escobal


Barbadillo del Mercado conserva casonas de mayorazgo (Ver) que, con sus escudos, nos animan a soñar con el señorío de quienes las hicieron y las inscripciones a la vista que tratan de contarnos parte de su historia.Hay otras casas que no son de mayorazgo, con y sin escudo, que igualmente nos hacen recordar los tiempos en los que se construyeron y tienen innegable valor histórico. Son casas con dibujos o inscripciones en sus paredes y que permanecen ocultas a quienes pasan junto a ellas sin detectar su existencia.Un ejemplo claro lo tenemos, si visitas Barbadillo, cerca de la fuente cercana a la plaza, justamente enfrente de la parte posterior de la iglesia verás que hay una casa que tiene totalmente oculta, por las sucesivas pintadas de cal, una inscripción que aparentemente no existe. Si nos fijamos con un poco de atención, debajo de la cal está, sin grandiosa ostentación, este texto:"Esta obra a su espensas hiço D. Juan de las Heras/Si Dios no la edificara / en vano las casas izieran / año de 1718 "Entre las casonas que se conservan por esta zona de Barbadillo, ésta señala el año mas reciente y es de suponer que fue edificada por uno de los hijos del de otra noble casona próxima, construida 28 años antes por D. Juan de las Heras, es decir en 1690, y que lleva la inscripción siguiente:"Fabricada esta casa solariega y sarria para D. Juan de las Heras su mujer y familia"Curiosamente, en ninguna de las inscripciones que he visto en las casas de Barbadillo aparece el nombre de la esposa, debido probablemente al sentimiento de "mayorazgo de masculinidad" que existía en esos tiempos.Tengamos en cuenta que en el siglo XVII, y sobre todo en el XVIII, se debatían fuertemente las ventajas e inconvenientes de fijar un orden de sucesión en el patrimonio familiar basado, generalmente, en la primogenitura. Los detractores del mayorazgo aducían que resultaba perjudicial para el crecimiento demográfico y, consecuentemente perjudicial, para la prosperidad de la zona, perjudicial para la paz familiar y sobre todo en contra de las enseñanzas cristianas.En Barbadillo del mercado pese a no figurar el nombre de la esposa si se aprecian, por el contrario, referencias a la familia o a sentimientos religiosos. Ello demuestra un apoyo a los detractores del mayorazgo y un apoyo al espíritu religioso y de familia. Tal es el caso de la citada vivienda de don Juan que nombra a su mujer, de forma genérica, y a la familia.Igualmente, tenemos el ejemplo de ésta que hemos comentado, tapada con la pintura de cal, que vincula el concepto de casa como edificio familiar con el de una estancia cristiana. Desde luego el ejemplo más claro lo encontramos en otra casona noble de Barbadillo cercana a las otras dos que hemos citado, que tiene grabado en sus piedras la siguiente inscripción:"Esta obra hizo Antonio Serrano moço Año 1670 "Donde posiblemente "moço" da referencia de su referencia de estado de soltero o célibe. Junto a esta inscripción hay otra, encima de una ventana de la misma casa, que dice: " Jesús Hombre Salvador- María - José ", es decir la Sagrada Familia.Con independencia de las casonas de mayorazgo también comentadas en otro punto podrás ver en Barbadillo estas comentadas y otras muchas que tu mismo podrás descubrir.

Nuestra Iglesia


Publicado en el nº 7 de la revista por Angela Montero

Parroquia de San Pedro Apostol

El templo es de planta rectangular, cabecera saliente cuadrangular y torre incorporada a los pies. Consta de tres naves.
La nave central de gran anchura y distinta en altura a las laterales, y carece de crucero.
La nave derecha, de las mismas características que la nave izquierda, posee un elemento que la diferencia y es la decoración que enmarca la ventana que se abre en unos de sus muros. Al exterior posee una rica decoración de gusto proto-barroco.
El coro de piedra que ya no existe, ha sido sustituido por otro de madera situado al fondo de la nave mayor. Destaca la primorosa labor con que esta realizado en madera de pino, con graciosos dibujos geométricos y formas estrelladas en su parte inferior. Aún se pueden apreciar los machones de arranque del antiguo coro de piedra que quedan prendidos en los grandes pilares que sostienen la torre. La cubierta tiene un sistema de nervios combados formados por cuatro lóbulos.
La sacristía es un recinto cuadrangular a la derecha de la nave central, cubierto con una bóveda del mismo estilo que el coro. Sigue una decoración del estilo marcado por Herrera en el Escorial y su cubierta refleja el modo de hacer de un gótico rural del siglo XVI, que en este caso es realizado bien entrado el siglo XVII.
La torre está formada por tres cuerpos, limitados todos ellos por suaves recercos, destacando el cuerpo que toma forma de cornisa. Todo este conjunto está coronado por cuatro elementos prismáticos, de forma piramidal, situados en cada ángulo.
La portada se sitúa en la tradición de portadas-retablo muy abundantes en la arquitectura burgalesa del siglo XVII, como las de Escalante , Villaveta, Quintanilla de Sobresierra, Poza de la Sal o Hacinas, y especialmente la serie de portadas de Lerma y la de San Salvador de Oña.

Dentro del templo están situados los siguientes altares y retablos:
- El Altar mayor de San Pedro Apóstol.

- El Altar del Cristo de la Trinidad.
- El Altar de Nuestra Señora.
- El Retablo de San Nicolás.
- El Retablo de Las Animas.
- El Retablo de San Juan.

- El Retablo de San Antonio.



El altar que hay al fondo del templo, al lado del baptisterio, es un altar de fecha posterior.
Recientemente se ha restaurado el retablo dedicado a
San Nicolás
Escucha sus campanas




Convento de La Trinidad



Articulo publicado por el Diario de Burgos con motivo de la los actos inaugurales de la rehabilitación del antiguo Convento dominico de la Trinidad
BARBADILLO DEL MERCADO 10/08/2000
Instituciones y vecinos de la localidad han aportado los más de diez millones de pesetas que han costado las obras de restauración de este edificio del siglo XVI
NATALIA GUILARTE
BURGOS.- El templo será utilizado para fines culturales, a partir del día 15 de agosto, y hasta el día 22, tendrá lugar un ciclo de actividades, entre las que destacan dos exposiciones de esculturas de Jesús Lizaso González y de Ricardo Santamaría. Las obras de reconstrucción de este edificio han ido encaminadas a frenar el deterioro y la inminente ruina la iglesia y la sacristía. Leer más

Panoramas